domingo, 27 de enero de 2013

Las lenguas clásicas en el Proyecto Princeps

El Proyecto Princeps en Latín I y Griego I pretende acercaros, alumnos de nuestras materias, a los principales textos de la épica clásica recorriendo las vicisitudes, no sólo de los personajes, sino de los textos mismos. Para recorrer el largo camino que va de la viva voz de Homero y Virgilio, a través de los anaqueles de las bibliotecas medievales, hasta los ojos del lector actual.  

Para ello, estamos preparando un variado y odiseico periplo que incluirá leer y traducir, buscar libros y copiar textos, ojear antiguos manuscritos y comentar las hazañas de los héroes. Aquí tienes el programa. Pretendemos que cada hallazgo, una traducción, un manuscrito con su amanuense, una primera edición, sean una costa inexplorada a la que aventurarse. Con la protección de los dioses, terminará en la ítaca de la comprensión del valor del libro y de la fecunda tradición que atesora. Sólo esperamos que entres y lo disfrutes.

 

jueves, 24 de enero de 2013

La nekyía. Ulises en el Hades.

En el Canto XI de la Odisea, Ulises y sus compañeros siguen las indicaciones de la hechicera Circe para entrar en el mundo de los muertos. Van a propiciar al adivino Tiresias, para que les indique la ruta que les llevará a Ítaca. Pero bajar al Hades es algo que les está vedado a los vivos y el astuto Ulises habla también allí con otros ilustres personajes mitológicos ya fallecidos.

Lee el texto. Fíjate especialmente en estos aspectos de la narración:

- Ulises y sus héroes deben realizar una serie de ritos para propiciar a los muertos: ¿qué ritos cumplen para hacerlo?

- Elpénor, el compañero recién fallecido de Ulises, es la primera sombra que encuentra en el Hades. ¿Qué le pide a Ulises?

- Bajar al Hades permite a Ulises saber quién ha muerto e incluso enterarse por los muertos de aquello que ha pasado durante su ausencia en su largo nóstos o periplo de regreso. ¿Quiénes son estos personajes y qué le dicen?

- ¿Qué vicisitudes anuncia Tiresias a Ulises para su regreso?

- Al final del canto reparamos en que todo el relato está puesto en boca de Ulises y lo está narrando a los reyes de los feacios. Infórmate de quiénes forman esta familia y dónde está este país de los feacios.

- Uno de los rasgos compositivos propios de la épica homérica lo forman los llamados catálogos, es decir, enumeraciones de elementos que el poeta o aedo debe repasar. En este Canto XI hay un catálogo de mujeres y héroes fallecidos que la diosa Perséfone va presentando a Ulises. Suponen un buen compendio de personajes mitológicos. Señala quiénes son y busca información sobre ellos.
 
- Los epítetos épicos son otro de los recursos estilísticos más notorios de la épica homérica. Se aplican por igual a hombres y a dioses, a elementos de la naturaleza y a objetos creados por los hombres. Aparecen regularmente junto al sustantivo al que califican. En este canto aparecen por ejemplo la "flechadora Ártemis", los "trémulos bosques" o las "palabras aladas". Busca otros epítetos, porque vamos a estudiar su forma.
 
- También son propias de la épica las comparaciones. Normalmente se realizan con elementos de la naturaleza como animales y son muy plásticas, pues el lector a través de ellas imagina nítidamente lo que el poeta pretende contarle. Anota las que veas en el texto.           

miércoles, 23 de enero de 2013

La despedida de Héctor y Andrómaca

Dentro de las lecturas programadas de la Ilíada de Homero, debes leer el Canto VI con especial atención al coloquio que sostienen Héctor y su esposa Andrómaca (versos 376 a 502) antes de que él retorne al combate. Conoce el árbol genealógico de los principales héroes troyanos como Paris, Héctor o Eneas: La familia real troyana.pdf.

Fíjate en estos aspectos del fragmento:

- Héctor es el héroe troyano por excelencia en la Ilíada. Es un gran guerrero y a la vez un buen esposo y padre. En este sentido es el contrapunto de su hermano Paris /Alejandro. Anota las características del heredero del trono de Príamo que aparecen en el texto. Busca información sobre Héctor. ¿Qué final tendrá?

- El fragmento de la despedida de Héctor y Andrómaca supone una de las cumbres literarias de la Ilíada, por su altura lírica. Andrómaca deja ir a su marido a una muerte segura no sin antes recordarle los deberes que tiene para con ella y su hijo. ¿Cuáles son éstos? Andrómaca surge de la propia Ilíada convertida ya en una gran heroína dramática por eso la veremos reaparecer en tragedias clásicas como Las Troyanas de Eurípides. Traza una biografía de la esposa de Héctor y busca información sobre el final al que se ve abocada.

- El pequeño Astianacte o Escamandrio también está presente en el pasaje. ¿Con qué juega? ¿De qué se asusta? Como hijo de Héctor está destinado a reinar sobre Ilión algún día, pero ¿qué sucederá con él?

- En la entrada referida a la nekyía de Ulises explicamos en qué consisten algunos recursos propios de la épica homérica. Uno de ellos es el epíteto épico. Señala los que aparecen en el fragmento leído.

La despedida de Dido y Eneas

Los alumnos de 1º de Bachillerato de Latín deben leer el libro IV de la "Eneida" de Virgilio y, sobre todo, han de leer con detenimiento la despedida de Dido y Eneas.


Posteriormente leerán el libro VI de la "Eneida" y, sobre todo, han de leer con detenimiento el pasaje en que Anquises (padre de Eneas) muestra a Eneas los individuos que serán importantes en el futuro para Roma.


CONTENIDOS PARA LA WEBQUEST
1. Libro IV de la ENEIDAEnamoramiento de Dido y Eneas.
1.1 Indica cómo se produce el enamoramiento de Dido y Eneas, y señala el papel que desempeñan los dioses en él.
1.2 Entresaca palabras del texto , donde se muestra que Dido está enamorada de Eneas.
1.3 Indica cuál es es motivo por el que Eneas abandona Cartago y deja a Dido.
1.4 Indica cómo se entera Dido de que Eneas está preparando la flota para marcharse.
1.5 Dido, después de reprochar a Eneas los problemas que le han producido su amor hacia él, va transformando su amor a Eneas en odio. Entresaca palabras del texto en que se muestra este odio.

lunes, 21 de enero de 2013

La bajada de Eneas al mundo de los muertos


CONTENIDOS PARA LA WEBQUEST

  1. Libro VI de la ENEIDAEneas en el mundo de los muertos.

1. Eneas, tras escuchar lo que le vaticina para el futuro en el Lacio la sibila de Cumas, le pide que le permita bajar al “mundo de los muertos”, para ver a su padre Anquises. Indica qué “personajes” habitan el vestíbulo del infierno.

2. Indica cómo consigue Eneas convencer al barquero Caronte para que les cruce la laguna Estigia y explica por qué estaban las almas arremolinadas a la orilla intentando subir a la barca de Caronte.

3. Indica cómo consigue Eneas pasar al mundo de los muertos sin ser atacado por el perro Cerbero, qué almas habitan esta zona nada más pasar la entrada y qué le dice Eneas al alma de Dido a la que ve vagando por un bosque espacioso.

4. Indica quiénes habitaban el Tártaro y menciona los personajes y otras almas encerrados en él.
En los campos Elisios, Eneas va a encontrar a su padre Anquises que le muestra los distintos personajes que van a existir en Roma. También le explica cuál es la función del río Leteo y cómo las almas puede remontar el vuelo hasta la tierra.

5. Indica qué personajes y almas habitan estos campos Elisios. Señala en qué dice Anquises que han de sobresalir los Romanos, cuando le está mostrando las almas de los futuros personajes romanos. Explica, finalmente, con palabras del texto, cómo pueden remontar las almas de nuevo el vuelo hacia la tierra.